>LINGUISTICA PRAGENSIA 2024 (34) 1
ABSTRACT (en)
This article sheds light on two enduring English loanwords in European Spanish, very well and yes very well, which have thus far evaded scholarly attention. Despite their long-standing presence and widespread use, these Anglicisms have rarely been encountered in written Spanish. This, coupled with their playful and informal nature, may have contributed to their perceived insignificance in academic inquiry. The study scrutinizes nearly a thousand instances of these loanwords from various sources to elucidate their contemporary semantic roles in European Spanish. The analysis reveals that their continued usage over time can be attributed to their versatility and wide-ranging semantic functions. Furthermore, it shows that, precisely because research on English loans has been strongly biased towards the written medium, these are likely to be but two among a number of time-honoured Anglicisms that remain unexplored.
RESUMEN (es)
Este artículo arroja luz sobre dos anglicismos de gran arraigo en el español europeo, very well y yes very well, que hasta ahora han escapado a la atención de los estudiosos. A pesar de su antigüedad y amplio uso, estos préstamos del inglés rara vez se encuentran en el español escrito. Esto, junto con su naturaleza lúdica e informal, puede haber contribuido a su aparente insignificancia en la investigación académica. El estudio examina casi mil ejemplos de estos anglicismos tomados de diversas fuentes para desentrañar su funcionamiento semántico en el español europeo actual. El análisis revela que su uso continuado a lo largo del tiempo se debe a su versatilidad y extraordinaria polisemia. También demuestra que, precisamente porque la investigación sobre los préstamos del inglés ha estado muy sesgada hacia el plano escrito, es probable que estos sean solo dos de tantos anglicismos añejos que aún quedan por estudiar.
KEYWORDS (en)
Anglicism, European Spanish, loanword, polysemy, pseudo-Anglicism
PALABRAS CLAVE (es)
anglicismo, español europeo, préstamo léxico, polisemia, seudoanglicismo
DOI
https://doi.org/10.14712/18059635.2024.1.3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad, M. (2017). De estraperlo a postureo. Cada generación tiene sus palabras. Barcelona: Vox.
Alonso, D. (1994). Prólogo. En E. Lorenzo, El español de hoy, lengua en ebullición (4.ª ed., pp. 11–13). Madrid: Gredos.
Alvar Ezquerra, M. (Dir.)(1994). Diccionario de voces de uso actual. Madrid: Arco/Libros.
Alvar Ezquerra, M. (Dir.) (2004). Nuevo diccionario de voces de uso actual (2.ª ed.). Madrid: Arco/Libros.
Álvarez de Miranda, P. (2018, 21 de octubre). Sustantivos en «-ez». El País, 40.
Alzugaray, J. J. (1985). Diccionario de extranjerismos. Madrid: Dossat.
Baroja, P. (1982). Familia, infancia y juventud. Madrid: Caro Raggio.
Bauer, L., Lieber, R., & Plag, I. (2013). The Oxford reference guide to English morphology. Oxford: Oxford University Press.
Beinhauer, W. (1973). El humorismo en el español hablado. Madrid: Gredos.
Besses, L. (1905). Diccionario de argot español. Barcelona: Sucesores de Manuel Soler.
Buzek, I. (2011). Argot: historia documentada de un término en la lingüística española. Moenia, 17, 289–302.
Cano, C. (1985). Cuaderno de coplas [Disco en formato LP]. Barcelona: Ariola.
Cano, C. (1992). Mestizo [Disco en formato LP]. Madrid: CBS/Sony. Carandell, L. (1967). Vivir en Madrid. Madrid: Kaidós.
Carbonell Basset, D. (2000). Gran diccionario del argot El sohez. Barcelona: Larousse.
Casado Velarde, M. (1978). Lengua e ideología: estudio de «Diario Libre». Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Casas Gómez, M. (1986). La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y disfemismo. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Clavería, C. (1941). Sobre el estudio del argot y del lenguaje popular. Revista Nacional de Educación, 1(12), 65–80.
Clavería, C. (1967). Argot. En M. Alvar, A. Badía, R. de Balbín & L. F. Lindley Cintra (Eds.), Enciclopedia lingüística hispánica. Tomo II, Elementos constitutivos. Fuentes (pp. 349–363). Madrid: CSIC.
Coleman, J. (2012). The life of slang. Oxford: Oxford University Press.
Crespo-Fernández, E., & Luján-García, C. (2013). Anglicismo y tabú: valores axiológicos del anglicismo. Estudios Filológicos, 52, 53–74. Crespo-Fernández, E., & Luján-García, C. (2018). Anglicismos sexuales en español. Granada: Comares.
Cueto, A. (2019). Madrid era el mundo. En Á. Esteban & A. Prado Alvarado (Eds.), El mar no es ancho ni ajeno: complicidades transatlánticas entre el Perú y España (pp. 245–249). Madrid/Fráncfort del Meno: Iberoamericana/Vervuert.
Da Rosa, P. (1977). Las cosas de Pepe Da-Rosa — Vol. 6 [Disco en formato LP]. Madrid: RCA.
De la Vega, R. (1876). Una jaula de locos. Madrid: Administración Lírico-Dramática (Imprenta de José M. Ducazcal).
Del Hoyo, A. (2002). Diccionario de palabras y frases extranjeras (3.ª ed.). Madrid: Santillana.
Doval, G. (1996). Diccionario de expresiones extranjeras. Madrid: Ediciones del Prado.
Eslava Galán, J. (1997). Coitus interruptus: la represión sexual y sus heroicos alivios en la España franquista. Barcelona: Planeta.
Fernández del Ganso, C. (2017). La máquina del tiempo. Madrid: Grupo Cero.
Fernández García, A. (1972). Anglicismos en el español (1891–1936). Oviedo: Gráficas Lux.
Giménez Folqués, D. (2022). Uso de los anglicismos en Facebook y Twitter: un estudio sobre la influencia de estas palabras en la sociedad española y sus entidades académicas. DELTA: Documentação de Estudos em Linguística Teórica e Aplicada, 38(2), 1–32.
Gómez Capuz, J. (2001). Anglicismos léxicos en el español coloquial. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
González Cruz, M. I., Rodríguez Medina, M. J., & Déniz Santana, M. J. (2009). Anglicismos en el habla juvenil de Las Palmas de Gran Canaria. [Madrid]: La Factoría de Ediciones.
González Ollé, F. (2003). Apuntes para la historia lingüística de Madrid. En C. Alemany Bay, B. Aracil Varón, R. Mataix Azuar, P. Mendiola Oñate, E. Valero Juan & A. Villaverde Pérez (Eds.), Con Alonso Zamora Vicente. (Actas del Congreso Internacional «La lengua, la Academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos…»). Vol. 2 (pp. 709–723). Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
González Zenteno, L. (1956). Los pampinos. Santiago de Chile: Prensa Latinoamericana.
Gottlieb, H., & Furiassi, C. (2015). Getting to grips with false loans and pseudo-Anglicisms. En C. Furiassi & H. Gottlieb (Eds.), PseudoEnglish: studies on false Anglicisms in Europe (pp. 3–33). Berlin/Boston: De Gruyter Mouton.
Huguet, M. (2021). España en un dos caballos: adolescentes y Transición (Edición electrónica sin paginar). Madrid: Los Libros de la Catarata.
Huizinga, J. (1938). Homo ludens: proeve eener bepaling van het spel-element der cultuur. Haarlem: H. D. Tjeenk Willink.
Jespersen, O. (1925). Mankind, nation and individual from a linguistic point of view. Oslo: H. Aschehoug.
Jiménez Gallego, E. [Emilio el Moro]. (1966). Emilio «El Moro» [Disco en formato EP]. Barcelona: Discophon.
Kowalsky, D. (2007). Cine nacional non grato. La pornografía española en la Transición (1975–1982). En N. Berthier & J.-C. Seguin (Eds.), Cine, nación y nacionalidades en España (pp. 203–216). Madrid: Casa de Velázquez.
La Blanca Martínez, P. (2013). Pasapalabra: diccionario de argot y jergas. Madrid: Liber Factory.
León, V. (1980). Diccionario de argot español. Madrid: Alianza.
Lillo, A. (2022). Anglicismos coloquiales en la toponimia española. Lebende Sprachen, 67(1), 133–167.
Lillo, A. (2023). En torno al pseudoanglicismo acuñado por traducción. Zeitschrift für romanische Philologie, 139(3), 770–797.
Linares, L. con Los Galindos. (1961). Luisa Linares con Los Galindos [Disco en formato EP]. Barcelona: Belter.
Lorenzo, E. (1955). El anglicismo en la España de hoy. Arbor, 119, 262–274.
Lorenzo, E. (1991). Anglicismos y traducciones. En S. González y Fernández-Corugedo, J. E. Tazón Salces, M. S. Suárez Lafuente, C. Alas García & V. Prieto López (Eds.), Studia Patriciae Shaw oblata. Vol. II (pp. 67–79). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Lorenzo, E. (1996). Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.
Medina Azahara. (1996). A toda esa gente [Disco en formato CD]. Madrid: Avispa.
Moreno Fernández, F., & Moreno Sandoval, A. (2018). Configuración lingüística de anglicismos procedentes de Twitter en el español estadounidense. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 51(98), 382–409.
Muñoz-Basols, J., & Salazar, D. (2019). ¿Nos hacemos un/una selfie con la/el tablet? Cross-linguistic lexical influence, gender assignment and linguistic policy in Spanish. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 52(99), 77–108.
Muñoz Seca, P. (1908). El naranjal. Madrid: Sociedad de Autores Españoles (Imprenta de R. Velasco).
Oliver, J. M. (1985). Diccionario de argot. Madrid: Sena.
Olmo, L. (1968). English spoken. Primer Acto, 102, 44–73.
Pérez-Reverte, J. (2020). Línea de fuego. Barcelona: Alfaguara.
Ponce, J. M. (2004). El destape nacional: crónica del desnudo en la Transición. Barcelona: Glénat.
Pratt, C. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos.
Ramoncín. (1993). El tocho cheli. Madrid: Temas de Hoy.
Ramos Espejo, A., & Téllez, J. J. (2004). Carlos Cano. Una vida de coplas. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
Read, A. W. (1991). A personal journey through linguistics. En K. Koerner (Ed.), First person singular II. Autobiographies by North American scholars in the language sciences (pp. 273–288). Amsterdam: John Benjamins.
Real Academia Española. (2023). Banco de datos (CORDE). Corpus diacrónico del español [Corpus]. Disponible en https://www.rae.es.
Reina, J. (1948). Canciones [Disco de 78 r.p.m.; «La voz de su amo»]. Barcelona: Compañía del Gramófono Odeon, S.A.E.
Rey-Debove, J. (1971). Étude linguistique et sémiotique des dictionnaires français contemporains. París: De Gruyter Mouton.
Rodríguez González, F. (2011). Diccionario del sexo y el erotismo. Madrid: Alianza. Rodríguez González, F. (2013). Pseudoanglicismos en español actual: revisión crítica y tratamiento lexicográfico. Revista Española de Lingüística, 43(1), 123–170.
Rodríguez González, F. (2017a). Gran diccionario de anglicismos. Madrid: Arco/Libros.
Rodríguez González, F. (2017b). Nuevas aportaciones a la lexicografía del anglicismo: una mirada al léxico erótico. Revista de Lexicografía, 23, 201–209.
Rodríguez González, F. (2019). La introducción de los anglicismos en español: historia, actitudes, registro. En. R. González Ruiz, I. Olza & Ó. Loureda Lamas (Eds.), Lengua, cultura, discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde (pp. 799–819). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA).
Rodríguez González, F. (Ed.). (2022). Anglicismos en el español contemporáneo: una visión panorámica. Berlín: Peter Lang.
Rodríguez González, F., & Lillo Buades, A. (1997). Nuevo diccionario de anglicismos. Madrid: Gredos.
Rodríguez Segura, D. (1999). Panorama del anglicismo en español. Almería: Universidad de Almería.
Sanmartín Sáez, J. (2006). Diccionario de argot (2.ª ed.). Madrid: Espasa.
Seco, M. (1975). Sobre un sufijo de la lengua popular. En Studia hispanica in honorem R. Lapesa. Vol. III (pp. 453–465). Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal/Gredos.
Vigara Tauste, A. M. (1992). Morfosintaxis del español coloquial. Madrid: Gredos.
Villarín, J. (1979). Diccionario de argot. Madrid: Nova.
Yale, & Sordo, J. (1979). Diccionario del pasota. Barcelona: Planeta.
Zimmer, B. (2011, 30 de octubre). Twitterology: a new science? The New York Times, Sunday Review, 9.